martes, 29 de septiembre de 2009

América Latina en la incorporación al Mercado Internacional

Durante la primera mitad del s. XIX las crisis producidas en el dominio colonial y las guerras de independencia produjeron un desorden económico. Los grupos comerciantes criollos esperaban el establecimiento de un nuevo orden y comenzaron a controlar los gobiernos de los países latinoamericanos consolidando el "librecambio", confiados en que los capitalistas ingleses invertirían en nuevas industrias. Pero ninguna sociedad realizó inversiones y este desinterés fortaleció a los comerciantes, quienes competían por comerciar directamente con Inglaterra.
A mediados del s. XIX los centros capitalistas europeos más importantes comenzaron a realizar operaciones de capital en Am. Latina; este factor fue la condición necesaria para la reorganización económica de latinoamérica. Más tarde, los nuevos países constituyeron una serie de reformas institucionales llamadas "reformas liberales", impulsado por y para atraer al capital extranjero con mano de obra libre y mercado de tierras; inspirados en el liberalismo económico. Esto en ocasiones resultaba necesario porque existían tierras que eran de propiedad de la Iglesia Católica, denominadas "manos muertas", que no podían ser compradas ni vendidas, lo mismo ocurría con la de los indígenas.
En las primeras décadas de este siglo se consolidó y se expandió aún más el capitalismo y en los países de América latina que aplicaron reformas liberales, se decidió terminar con lo que había quedado de la época colonial, se propusieron remover las relaciones de tipo servil y esclavistas, sancionaron leyes que, poco a poco, abolieron la esclavitud.
El desarrollo de la industrialización y la expansión del comercio internacional originaron una nueva division del trabajo y en la especialización en manufacturas. Los países latinoamericanos se dedicaron a la producción de materia prima y alimentos y organizaron sus economías según las necesidades de los centros capitalistas y de esta manera se incorporaron al mercado internacional. En 1850 se consolidó el orden "neocolonial" entre los centros europeos y los latinoamericanos y consistía en que ésta última produjera materia prima para exportar a los centros industriales y éstos exportarían a América latina transportes, maquinarias, combustibles, etc. La incorporación al mercado internacional dividió a la economía del lugar, tres tipos: economías exportadoras de productos agrícolas de clima templado (Argentina, Uruguay), economías exportadoras de productos agrícolas de clima tropical (Am. Central) y economías exportadoras de productos minerales (México, Perú.
Por otra parte, en Am. Latina, al no contar con la tecnología y capital necesario, se crearon dos formas diferentes de organizar la producción económica: "la economía de control nacional" que tuvo lugar en las sociedades periféricas, originando numerosas actividades relacionadas con la producción, comercialización y transporte de los mismos. Y "la economía de Enclave" que consistía en que los capitales extranjeros controlaban en forma directa desde la producción o extracción hasta el transporte de los productos y Debian pagar impuestos al país de Am. LAtina donde se encontraban. Se crearon dos tipos de enclave : en minero y el d plantación.
En 1848 en California se halló un yacimientos de oro muy importante, que generó trabajo minero en dicho lugar y aumentó la demanda de sus productos. En este mismo momento, en nuestro país, en la zona sur de la pcia. de Sta. Fe, unas lonjas que componen actualmente la jurisdicción de Pérez ya poseían dueños y era conocida como la zona Bajo Hondo. Al estar en las cercanías de Rosario (la cual se había tranformado en la nueva urbe) le fue dando un pequeño impulso y su dueño, DR. José R Pérez, comenzó a incursionar las primeras actividades ganaderas. Esto generó que la zona avanzara cada vez más.
Tras todos estos hallazgos miles de viajeros querían llegar a EEUU y fue allí, donde un gran hombre estadounidense propuso la creación de una nueva idea, el "ferrocarril". Con el paso del tiempo, su sueño se cumplió y en 1883 llegó a nuestro país y a la zona de Bajo Hondo (denominada ya en esta época como Cañada de Pérez), una extensa línea ferroviaria unía Rosario - Casilda, donde cruzaba a Cañada de Pérez. Con el paso del tiempo, en las tierras del extinto José R. Pérez, Carlos Casado del Alisal estableció la primera estación, formando, años más tardes, el primer núcleo de población que dedicaba sus horas en trabajar en dicha estación. Este hecho dio como resultado, la actual ciudad de Pérez, donde se produjeron grandes cambios y donde la población sigue creciendo día a día.



INTEGRANTES: -Paula Kahla, -Marianela Ordóñez, -Facundo Lequizamón

jueves, 24 de septiembre de 2009

La incorporación de las economías latinoamericanas al mercado capital internaconal.


Hacia mediados del SXIX, la adecuación de la economía latinoamericana a los requerimientos metropolitanos demandaba inversión de mano de obra. Los nuevos países tenían que ofrecer garantías para atraer los capitales extranjeros, que necesitaban crear un mercado de tierras y de mano de obra libre. Con el propósito de impulsar esos cambios, lo gobiernos de los nuevos países llevaron a cabo un conjunto de reformas institucionales llamadas Reformas Liberales. Estas reformas tenían como objetivo sentar las bases legales que garantizaba el libre acceso de los capitales a la compra de tierras y a la libre contratación de mano de obra. En varias sociedades latinoamericanas la mano de obra estaba inmovilizada esto era debido a que la Iglesia católica era la propietaria de enormes extensiones de tierra. Con las reformas liberales, los gobiernos de los nuevos países latinoamericanos expropiaron la tierra de la iglesia y de la comunidad indígena, avanzaron sobre las tierras públicas que vendieron a particulares a un precio muy favorable. Durante la segunda mitad del SXIX el proceso de incorporación de las economías latinoamericanas al mercado internacional, reforzó el sistema económico y social del latifundio que se había consolidado durante el periodo colonial. Las formas de trabajo que conllevaba exigencias brutales de prestación de servicios en la hacienda del patrón a cambio del derecho a cultivar una reducida parcela que se denomino minifundio que servia para el sustento personal del dependiente.
Los gobiernos de los nuevos países latinoamericanos que llevaron a cabo las reformas liberales consideraron que para el capitalismo y el progreso que este traía alcanzaran a las nuevas sociedades, era necesario terminar con los resabio del tradicionalismo, herencia de la etapa colonial, por lo que se propusieron remover la persistencia de relaciones sociales de tipo servil y esclavista que había predominado durante dicha etapa. Por estas razones externas y por distintas motivaciones internas, en cada país latinoamericanos se fueron sancionando leyes que abolieron la esclavitud , esto se dio por ejemplo en Perú. En Brasil y Cuba, la abolición de la esclavitud fue un proceso lento y muy resistido por los hacendados o plantadores que dependían de ella. Algunas de ellas fueron los criaderos de esclavos y la trata interna, es decir la posibilidad de comprar y vender esclavos que vivían en el país. Unos de los hechos trance dentales del SXIX en la evolución tecnológica de la humanidad fue la aplicación de máquinas movidas por la fuerza del vapor a la producción y al transporte, en este último rubro el Forrocarril que significo el avance técnico de mayor rapidez en el intercambio comercial, industrial y cultural. En Argentina 1854 en la provincia de BS AS, la sociedad “camino de hierro al oeste” inicio la suscripción de capitales argentinos para efectivizar la concreción de un ferrocarril. En 1857 se genera la era del ferrocarril en la Argentina.
En mayo de 1866, la ciudad de Rosario vivió la inauguración del primer tramo de la línea Rosario-Córdoba del Ferrocarril Central Argentino. En agosto de 1882 Casado (empresario-constructor) había expresado una extensa nota con los planos de la línea ferroviaria desde la ciudad de Rosario a la Candelaria, el ferrocaril atravesaría el Km 38 del trayecto Casilda- Rosario cruzando por el lugar denominado Cañada de Pérez (tierras del extinto Dr. José Roque Pérez ). El 4 de noviembre la locomotora "Carlitos" que atravesó los campos de nuestra ciudad salió a unir, a traves de rieles de acero, Rosario-Villa Casilda.
El desarrollo de la industrialización y la expansión del comercio internacional originaron una nueva división interna del trabajo. Los países no industrializados (los latinoamericanos entre ellos), se fueron especializando en la producción de materias primas y alimentos que los centros industriales requerían, se reorganizaron sus economías en función de las necesidades de los centros capitalista, aprovecharon sus ventajas comparativas y competitivas, y se incorporaron al mercado internacional como periferias capitalista. Entre 1850 y 1880 se consolidó el orden neocolonial este produjo cambios en la organización de las sociedades latinoamericanas, los grupos sociales fueron los terratenientes, comerciantes y financistas. Debido a este proceso surgieron 3 tipos de economías exportadoras de productos primarios (economía exportadora de productos agrícolas de clima templados, economía exportadora de productos agrícolas de clima tropical y las economías exportadoras de productos minerales). Las formas de producción económicas se dividían en control nacional cuando los capitalistas locales logaron mantener la propiedad de producción y la economía de enclave. En1848, el descubrimiento de importantes yacimientos de oro en California originó un proceso de fuerte inmigración. En Chile y en México, originó una reorganización de la producción de trigo y a la ampliación de la industria molinera.
La economía y la sociedad en América Latina, la mayoría de la población estaba integrada por campesinos muy pobres o por esclavos. En todos los países se desarrollo un sector de profesionales y trabajadores urbanos empleados en la administración pública, el comercio y otros servicios urbanos, no requerían servicios del estado nacional o empresas locales. La producción agrícola y ganadera para la exportación permanecido bajo el control de los capitales locales (Argentina, Brasil).El descubrimiento del oro en California aumento extraordinariamente el tránsito de viajeros por el istmo de Panamá, el trafico fue tal que la empresa EE UU emprendió la comunicación de un ferrocarril transoceánico y después establecieron comunicaciones con barcos a vapor de Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, España, Holanda.


MACIEL ESTEFANIA, PEREYRA GLORIA, SALGUERO MERCEDES.

Cambios en América Latina en el Siglo XIX.

En las primeras décadas del siglo XIX,los grupos de productores y comerciantes criollos,esperaban el establecimiento de un nuevo orden económico y comercial liderado por Gran Bretaña. Estos grupos competían entre sí ya que el interés en forma directa era comerciar con Inglaterra.
Hacia mediados del s.XIX, comenzaron a formarse nuevas relaciones económicas entre Inglaterra, otros centros industriales europeos y las sociedades latinoamericanas.
Las economía latinoamericana requería disponibilidad de tierra y mano de obra para atraer a los capitales extranjeros, que necesitaban crear un mercado.Para ello el gobierno llevo a cabo un conjunto de reformas institucionales llamadas "reformas liberales".
Durante la primera mitad del siglo XIX los gobiernos latinoamericanos se propusieron remover las relaciones serviles y esclavistas que habían predominado en dicha etapa y en 1807 lo consiguieron. En el mismo siglo Brasil, y Cuba comenzaron a crear "criaderos de esclavos", lo cual le permitía comprar y vender esclavos que vivían en el país.
Haití fue el único caso en el que el fin de la esclavitud resultó,consecuncia de una revuelta de esclavos.
También en el siglo XIX, el desarrollo industrial y la expansión del comercio internacional originaron una nueva división internacional del trabajo.
Los países latinoamericanos se especializaron en la producción de materias y alimentos que los centros industriales requerían y organizaron su economía en función de los centros capitalistas.
En 1850 se realizó un pacto colonial entre Latinoamérica y Europa.Así los países latinoamericanos yo no importaron textiles y comestibles.
La incorporación de latinoamérica al mercado capitalista internacional dio origen a dos tipos de de economía: Exportadoras de producción agrícola de clima templado y exportadora de producción minera.
El Estado controlaba los recursos naturales y los capitalistas locales no contaban con las tecnologías necesarias.Por esta razón hubo dos formas diferentes de organizar la economía : "Control Nacional" y la "Economía de Enclave", dentro de este último se encuentran enclaves mineros y de plantación..
El desarrollo de las nuevas economías exportadoras originó una diferencia entre la minoría de propietarios y la mayoría de la población integrada por trabajadores.
En todos los países se desarrolló un sector de profesionales y trabajadores urbanos, empleados en la administración pública, el comercio y otros servicio urbano. Este sector tuvo magnitudes muy variables, según las características de la producción económica para la exportación. Por ejemplo en Argentina en el año 1854 durante el gobierno de Urquiza puso en marcha el proyecto de los caminos de hierro , con la idea de llevar el progreso de la civilización a los lugares mas recónditos del país.Este proyecto en primer momento fue dejado de lado por circunstancias esencialmente económicas.Luego se retomó en 1862 cuando el gobierno nacional autorizó al empresario Mr. Guillermo Wheelright a formar una S.A.Esta tuvo el objetivo de construir y explotar locomotoras a vapor en un ferrocarril de una sola vía que partiendo desde Rosario terminará en Córdoba.
En mayo de 1866, la ciudad de Rosario vivió la inaguración del primer tramo de la línea Rosario-Córdoba del Ferrocarril Central Argentino. El proyecto de Urquiza comenzó a ser realidad.
Nuestra orígenes no se enlazaron con esta línea sino con la visión de aquel primer accionista, Don Carlos Casado del Alisal quien convencido de la utilidad que brindaría en las operaciones económicas de la ciudad , en 1865 abrió un Banco que llevo su nombre. Esta institución fue comprada por el Banco de Londres y Río de La Plata, para no competir con Casado.
El dinero de esta operación lo invirtió en la de tierras de la zona,que poseía un rico suelo aún no explotado. En esas tierras fundó en 1870 la colonia agrícola "Candelaria".
En ella albergó a colonos de distintos países europeos y argentinos, seleccionados previamente sin prejuicios políticos ni religiosos, pero si teniendo en cuenta su capacidad de trabajo y condiciones morales.Luego de realizar la importante exportación de trigo a Europa, observo que el desarrollo de la colonia Candelaria, requería la presencia de una línea ferroviaria,para el traslado del cereal al puerto Rosario. Es entonces cuando Casado, solicitó a la empresa Ferrocarril Central Argentino la construcción de un ramal que, partiendo desde Carcaraña llegará hasta la colonia Calendaria y su pueblo "Villa Casilda". Pero a pesar de su condición y de sus fundamentos la petición le fue denegada. Como Casado no era un hombre de dejarse vencer por la adversidad, se lanzó a su nueva idea...el ferrocarril.
En primer lugar pidió una solicitud al gobierno de la provincia con el objetivo de construir una línea férrea desde Rosario hasta la colonia Calendaria y le fue otorgado la concesión para explotar, un ferrocarril que se denominaría Oeste Santafecino.
En 1882 Casado presentó los planos de la línea ferroviaria proyectada desde la ciudad de Rosario hasta la Candelaria al Ministro de Gobierno para su aprobación. Casado en el escrito para su aprobación expresó que se iban a establecer alcantarillas que fueren necesaria para evitar el estancamiento de las agua de lluvia a uno al otro, en una zona denominada "Cañada de Pérez", quedaba en claro que hablaba de las tierras del Dr. Roque Pérez.
Fue así como, en las tierras del fallecido Dr. Roque Pérez,conocida como Cañada de Pérez, don Carlos Casado del Alisal estableció en 1883 una estación en torno a la cual germinó, años mas tarde, el primer núcleo poblacional de la localidad de Pérez.


Bibliografía:"Historia del mundo contemporáneo" Ed. Aique - "Historia de Peréz" Prof. Cristina Raicovich Tellez Ed. "Mangrullo"

Noel Sincini
Nicolás Matos
Javier Mateos

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Historia de Pérez





Aca dejamos el video del trabajo practico que trataba mayormente de la historia de Pérez y de lo que es nuestra ciudad hoy.

Ponzelli Laureano
Leguizamon Facundo